Las relaciones
públicas empresariales en situaciones de crisis
|
Dinámicas
de la Comunicación
Prof.
Marco Sanabria
|
|
Sinopsis
del artículo publicado en la Revista Internacional Administración y
Finanzas, Volumen 3, 2010 por:
Cabrero, J., Elizondo, M., Sánchez, I., & Morejón, V.
|
Por: Alejandra Morún y Karen Llach
|
|
LAS
RELACIONES PÚBLICAS EMPRESARIALES
EN
SITUACIONES DE CRISIS
De
la Revista Internacional Administración & Finanzas, Volumen 3, 2010
Este
artículo trata sobre cómo se puede implementar un modelo de Relaciones Públicas
para empresas en crisis en el país de México, inspirado en un modelo europeo. Todo
inicia debido a que en la zona norte mexicana empezaron a cerrarse varias
empresas por daños en la economía, emigración de técnicos de alto nivel y ausencia
de créditos, unido al temor de la sociedad mexicana por la inseguridad civil,
lo cual provoca una disminución en la calidad de vida.
De
acuerdo con el autor, el alcance de las Relaciones Públicas en este tipo de
crisis es inabordable, por lo cual se concentra mejor en objetivos más
reducidos (empíricos u operativos). Es una combinación de objetivos
descriptivos que caracterizan a las investigaciones de las ciencias sociales, y
de objetivos explicativos que tratan de dar respuesta a la demanda empresarial
en medio de la crisis, y que son complementarios.
Xifra
Jordi (1990 y 1998) Pionero de las RRPP en España dice que la exposición a
crisis tiene el siguiente orden de prioridades:
1. Honestidad
2. Sinceridad,
accesibilidad y franqueza
3. Oportunidad
de información
4. Ser
activo en lugar de pasivo
Sam
Black (1993) define las crisis como una incógnita ya que esto describe de la
mejor manera a las situaciones imprevistas. Los esfuerzos de las RRPP deben
dirigirse a estudiar a profundidad sus públicos: sus clientes, analizar los
puntos de contacto entre clientes y público, elaborar y desarrollar estrategias
y tácticas adecuadas, interpretar correctamente la naturaleza de los productos
o servicios y mantener una vigilancia constante sobre la información.
Las
Relaciones Públicas es una disciplina científica dedicada a persuadir a los
públicos a los que se dirige y de los que depende una organización, generando
así credibilidad y confianza; según el artículo, es una carrera muy distinta a
la del comunicador.
Para
las compañías, uno de los momentos en los cuales las RRPP son determinantes son
las situaciones de crisis. Considerando
esta profesión como aquella que pretende interpretar los deseos de los clientes
y los propios de la empresa para beneficio de ambos, el relacionista público se
convierte en un experto en los diversos públicos y las relaciones con
estos. Al dominar las técnicas, que
provee por un lado un conocimiento científico en las ciencias sociales,
políticas y económicas y por otro el arte de saber combinarlas, buscará
potenciar y consolidar la credibilidad y confianza de los públicos hacia la
empresa.
Durante
las situaciones de crisis, provocadas por eventos inesperados o accidentales,
deberá seguirse una metodología establecida que favorezca la toma de las
mejores decisiones y un óptimo manejo del evento. Según el autor experto en RRPP Lee Ivy (1927)
“El público no debe ser ignorado, sino que debe ser informado en situaciones de
crisis, aplicando técnicas “Open Book”, es decir, libro abierto, sin tapujos ni
secretos, ante cualquier situación y aplicando debidamente y a tiempo las
técnicas de Publicity”.
De
tal manera, las RRPP implican un conocimiento a fondo de los públicos permitiendo
así desarrollar relaciones idóneas. Será necesario identificar claramente los
diversos públicos y tomar en cuenta factores de influencia en el comportamiento
tales como lo político, económico, religioso, racial, género, en fin, todo
aspecto cultural. ¿Cuáles son esos
públicos relacionados con la empresa?
Sus clientes, accionistas, inversores, distribuidores y proveedores,
empleados y el gobierno. Para ellos se
tendrán estrategias y canales de información adecuados que les permitan saber y
apreciar lo que la empresa está haciendo.
En
este tema el sentido de la oportunidad es clave. Un falso rumor, por ejemplo, puede provocar
una situación de crisis y consecuentemente, ocasionar fuertes pérdidas a la
empresa. Lo ideal es prever en la medida
de lo posible las eventuales situaciones, con lo cual es posible tener
definidas las estrategias de información y el manejo de las relaciones, tanto
externas como internas. Se busca una
coincidencia de los intereses públicos y sociales con los privados empresariales. La gestión empresarial de frente a la opinión
pública deberá procurar evitar el daño a la imagen de la empresa, la
credibilidad y confianza.
Según
sea el tipo de empresa así serán los eventos que tienen mayor probabilidad de
ocurrir. En las industrias son más frecuentes los riesgos por incendios,
contaminación, así como los propios del proceso. Las empresas comerciales y de
servicios son más vulnerables a huelgas, rumores, problemas de transporte y
caída del sector. Finalmente, las sociedades financieras tienen mayor riesgo de
malas inversiones, quiebras, suspensiones de pagos y escándalos. Por ello, las
empresas deben estar preparadas ante una eventualidad como estas, conociendo
sus debilidades y siguiendo las tácticas planificadas de antemano en caso
necesario.
La
responsabilidad de las RRPP está no solo en atender debidamente una situación
de crisis, sino todo el manejo previo de las relaciones con todos los públicos
(internos y externos). Inicia con un análisis preciso de la empresa, una planificación
estratégica y operativa, y saber adaptar el plan de crisis a los hechos
acontecidos. Todo esto conducirá a una
buena ejecución y manejo oportuno de los eventos.
En
el momento que una empresa se consolida dentro de su propio sector, adquiere
riesgos que se pueden atribuir a sucesos imprevistos o accidentales o a sucesos
previsibles derivables en crisis coyunturales que pueden afectar al sector
social y al empresarial. Existe un tercer riesgo que sería consistente en
sucesos tendientes a la reconversión de la empresa, con cierre parcial o total
de la misma, creando una verdadera crisis. Los sucesos imprevisibles suelen
darse mayormente en actividades industriales con mucho factor de riesgo, ya
sean químicas, nucleares, o de servicios. En estos casos hay poco tiempo para
poder reaccionar sin daño a la reputación de la empresa.
En
la metodología desarrollada en este artículo se utiliza como fuente principal el
Manual de Crisis respaldado por técnicas de Kendall desde el punto de vista del
Relacionista Público y elaborado por la ESERP (Escuela Superior y Fundación Universitaria de Barcelona).
Ante
un suceso imprevisto accidental, se plantea como desarrollo estratégico la
detección de los puntos débiles y creación de tácticas planificadas antes. La
misión de RRPP no solo va a consistir en contestar una serie de preguntas, si
no, aplicarlas ante la crisis aportando un plan de trabajo del citado manual
que se crea con técnicos capacitados y la gerencia de la empresa.
En
resumen:
1. Análisis
de la situación: Interna y externa
2. Planificación
estratégica: FODA y definición de estrategias
3. Adaptación
del plan de crisis a los hechos: dar respuesta a las cuatro W y llevarlas a
cabo
4. Ejecución
y desarrollo del manual de crisis: en una tabla mediante rúbricas se desarrolla
un análisis de posibles sucesos mencionados en el manual y se califican según
el grado de impacto.
Reflexiones finales
En
conclusión, el manual español hace su propuesta, pero México debe realizar
todas las adecuaciones que correspondan para ubicarse en su contexto. Primero
que nada, deberá medir aspectos de cultura organizacional, pues difieren de los
españoles. Al final es la propia empresa la que define el manejo de su crisis,
junto con los Relacionistas Públicos y el manual de crisis que se haya
desarrollado, todo esto aplicando un plan estratégico. Una de las primeras
medidas será facilitar a la prensa, accionistas y posibles interesados la
oficina de contacto donde puedan acudir por información de calidad. Es recomendable
que el encargado de RRPP pueda ser localizado en cualquier momento al igual que
el resto de los ejecutivos responsables de la empresa.
Al
pasar los primeros días de crisis, es bueno transmitir mensajes reafirmando la
seguridad, credibilidad y solvencia de la compañía en problemas y crear noticia
sobre algún otro acontecimiento de la empresa para que se vea que la crisis va
quedando atrás. La idea es hacer ver a la empresa nuevamente confiable y que la
situación que atravesaba está siendo superada. En todo esto, la publicity juega
un papel importante, ya que puede ayudar a posicionar en la mente de las
personas la nueva imagen que se quiere recobrar de la empresa en proceso de
superación de alguna crisis.
Dado
que no existe un solo método científico único y universal, sino características
que lo componen, vale decir que este artículo presenta cierta inclinación por
lo cualitativo, sin dejar de lado el análisis cuantitativo. Sí podemos afirmar
que reconoce la investigación científica como el medio para lograr cambios en el
conocimiento y por ello incluye algunos aportes y recomendaciones en cuanto a
las acciones que deben ser tomadas por las empresas en momentos de crisis. Su
enfoque es positivista por cuanto presenta la situación observada tal cual, sin
realizar un análisis crítico de la misma ni cuestionar, por ejemplo, el papel
de la comunicación en la distribución del poder y control de los grupos
sociales.
Finalmente,
al igual que las empresas mexicanas, las costarricenses deben contar con sus
propias herramientas para manejo de crisis desde la perspectiva de RRPP y
evitar así las improvisaciones. Siempre
deben tener claros quiénes son sus públicos objetivos y actuar conforme,
diseñando estrategias de comunicación adecuadas a cada uno de ellos.
Referencias bibliográficas
Cabrero, J., Elizondo,
M., Sánchez, I., & Morejón, V. (2010). LAS RELACIONES PÚBLICAS
EMPRESARIALES EN SITUACIONES DE CRISIS. (Spanish).
Revista Internacional Administración
& Finanzas (RIAF), 3(1),
81-96.
Lee, Ivy. (1927) URSS (Union of
Socialist Soviet Republics) A World Enigma. New York, 1927 Entrevista publicada en: Relaciones Públicas,
Editorial Furtwangen, año 2008 ISBN-978 8493634049-pag 453-
Black, Sam (1993,1994) Casos de Relaciones Públicas Internacionales.
Los 40 mejores casos internacionales de Relaciones Públicas galardonados por la
IPRA. Barcelona: Ediciones Gestión 2000 S.A., 1994 y el original
inglés por Kogan Page Publishers, 1993
Así como en el curso de Mercadeo, igualmente a través de Dinámicas, hemos podido conocer un poco má a fondo lo que es y representan las relaciones públicas en el ámbito de la publicidad y comunicación con el cliente o usuario de un producto. Es un augurio muy positivo el ver como se están desarrollando empresas dedicadas exclusivamente a las RRPP, y también que las compañías buscan el desarrollar esta parte para mantener la lealtad y la comunicación con el cliente.
ResponderEliminar