martes, 14 de agosto de 2012

El Consumismo y el Medio Ambiente

 
El Consumismo y el Medio Ambiente
María Alejandra Morún Vargas / Ulacit – Publicidad / IICO-2012

Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra consumismo se define como la tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios.

El consumismo nace en el siglo XX en el conocido mundo occidental y poco a poco se fue extendiendo por el mundo, un ejemplo de esto es la década de la sobreproducción que se presentó en Estados Unidos en 1920, como una consecuencia del capitalismo, el mercadeo y la publicidad. Estas son herramientas que ayudan a incrementar el consumo en las personas, donde la publicidad no crea necesidades porque estas ya existen, solamente se crean los deseos de suplirlas, basándose en toda una estrategia publicitaria constituida por investigación y estrategia, creatividad y diseño, medios de comunicación y producción, la implementación y por último la evaluación de resultados.

Analizando el punto de vista crítico se expone el consumismo como la manera en que la sociedad se organiza de forma económica, actualmente esto le favorece tanto a los consumidores como a los productores y juntos se le ve como un conjunto de personas que gastan en exceso algunos recursos. Para algunos críticos este sistema de economía es bastante moderno ya que aumenta el número de comerciantes, pero al analizar la parte funcional de todo esto es muy fácil ver como se desperdicia en gran cantidad recursos que antes eran mucho más aprovechados, como todo lo que encontramos en la naturaleza que se sabe que es mucho más sano que lo artificial, pero se está sustituyendo por materiales que están contaminando los recursos que suplen las primeras necesidades básicas de todo ser humano. Hay posturas que siguen defendiendo el consumismo diciendo que no existen gastos innecesarios, simplemente son necesidades que las personas no sabían que podían suplir y la tecnología está haciendo ese trabajo.


Los defensores de la ecología dicen que aún en un mundo consumido por la globalización, lleno de tecnología y altos contaminantes para los recursos naturales, no existe ninguna persona que no tenga conciencia del medio ambiente ya que eso nos rodea incluso en el corazón de las ciudades cargadas de cemento, un ejemplo de esto es el clima, se puede notar un cambio climático con el exceso de calor en lugares que antes eran fríos o la cantidad de lluvias en época de verano o estación seca.
Según CEDIAC para la ONU en el 2004, el país más contaminante a nivel mundial era Estados Unidos con 6.049.435 de emisiones contaminantes para la atmósfera cada año, para aquel entonces eso significaba un 22.2% de la contaminación en el mundo. Para el 2011 Estados Unidos se encontraba en segundo lugar y el primer puesto en contaminación lo había alcanzado Brasil, ya que es el país que más utiliza fertilizantes y emisiones de CO2, provocando también grandes cantidades de agua contaminada, entre otros.

El profesor de la Universidad de California Richard Muller, experto en climatología en los últimos días ha lanzado una noticia que lo ha hecho cambiar radicalmente su anterior posición respecto al cambio climático asegurando que la principal causa de esto son los seres humanos, el estudio aún se encuentra en análisis y se espera llegar a un acuerdo de nivel diplomático y político sobre lo que se hará al respecto.

Lo importante de todos estos datos y lo que claramente nos manifiesta el medio ambiente sobre lo que está pasando debido al alto nivel de consumismo debe hacernos no solo tomar conciencia; si no, que nos motive a aportar nuestra gotita de caridad para las futuras generaciones y también para regalarnos una mejor calidad de vida a nosotros mismos, la decisión está en las manos de cada uno de nosotros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario